https://www.youtube.com/watch?v=4rQDHM6PkpA&t=22s

 

Impacto Económico y Sanitario de las Enfermedades Aviares y Eficacia de la Tilmicosina en el Control de Mycoplasma spp.
Autor: Aldo Serguei Hernández Salgado
Afiliación institucional: Asesor Técnico Línea Aves, PiSA Salud Animal
Grado académico: Médico Veterinario Zootecnista (FMVZ, UNAM)

Resumen
Las enfermedades aviares continúan siendo uno de los principales desafíos para la industria avícola, tanto por su impacto económico como por las dificultades en su control sanitario. Entre los agentes patógenos más relevantes se encuentran las bacterias del género Mycoplasma spp., responsables de pérdidas significativas en producción y aumento en el uso de antibacterianos. El presente artículo analiza las repercusiones económicas asociadas a las enfermedades respiratorias en las aves, la fisiología y vulnerabilidad del sistema respiratorio aviar, así como la eficacia terapéutica de la tilmicosina (TILMI® AC) en el tratamiento de la micoplasmosis. Con base en evidencia científica reciente, se concluye que la tilmicosina es una herramienta eficaz y segura para el control de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae, contribuyendo al bienestar animal y a la sostenibilidad de la producción avícola.
Palabras clave: avicultura, Mycoplasma spp., tilmicosina, enfermedades respiratorias, micoplasmosis, impacto económico

1. Introducción
Las enfermedades aviares representan una preocupación constante dentro de la medicina veterinaria, ya que provocan pérdidas económicas directas e indirectas y afectan la rentabilidad de las empresas productoras. El control sanitario de las aves requiere una inversión significativa en bioseguridad, vacunación y terapias antimicrobianas (Dijkhuizen & Morris, 1997; Horst et al., 1999).
Las repercusiones económicas derivan de la mortalidad, los tratamientos, el incremento en la conversión alimenticia y la disminución de la productividad. En este contexto, las enfermedades respiratorias constituyen una de las causas más relevantes de pérdidas económicas y de uso de antimicrobianos.

2. Importancia del Control de Enfermedades Respiratorias
Las afecciones respiratorias en aves son responsables de entre el 70% y 80% del consumo total de antibacterianos (Merchán, 2013). Estas enfermedades causan estrés, alteraciones fisiológicas e inmunodepresión, afectando directamente la eficiencia productiva.
Los principales agentes involucrados incluyen bacterias del género Mycoplasma spp., virus respiratorios y bacterias oportunistas que agravan los cuadros clínicos.

3. Vulnerabilidad del Sistema Respiratorio Aviar
Aunque el sistema respiratorio de las aves presenta adaptaciones estructurales complejas que facilitan la filtración del aire, existen características que aumentan su susceptibilidad a infecciones (Maina, 2023):
Eficiencia inmunológica reducida, que favorece procesos infecciosos crónicos o agresivos (Davison et al., 2008; Macari et al., 2002).
Exposición constante a partículas, gases y patógenos del ambiente (Brown et al., 1997; Fedde, 1998).
Baja cantidad de macrófagos alveolares —hasta 20 veces menor que en mamíferos— y capacidad limitada de cicatrización tisular (Nighot et al.).
Estas características explican la elevada incidencia de enfermedades respiratorias en la avicultura moderna.

4. Mycoplasma spp.: Relevancia Clínica y Económica
Mycoplasma spp. son bacterias sin pared celular con amplia distribución en diferentes hospedadores (Bradbury, 2005).
Mycoplasma gallisepticum (MG) es considerado el patógeno más virulento y económicamente importante, mientras que Mycoplasma synoviae (MS) ha incrementado su frecuencia y agresividad en los últimos años (Chaidez-Ibarra et al., 2021; Feberwee et al., 2009).
Ambas especies actúan en sinergia con virus respiratorios como la bronquitis infecciosa y bacterias como E. coli, generando inmunodepresión y pérdidas productivas significativas (CFSPH, 2007).

5. Signología Clínica y Lesiones
Las aves afectadas por micoplasmosis presentan signos característicos:
Estertores traqueales o bronquiales
Estornudos y exudado nasal
Inflamación de senos infraorbitarios
Disminución de la ganancia de peso
Reducción de la fertilidad, incubabilidad y producción de huevo
Estas manifestaciones ocasionan importantes pérdidas económicas y deterioro del bienestar animal.

6. Tilmicosina (TILMI® AC): Características y Mecanismo de Acción
La tilmicosina es un antibiótico semisintético derivado de Streptomyces fradiae, perteneciente a la familia de los macrólidos de segunda generación (Dinos, 2017; Lemli et al., 2018).
Presenta actividad frente a microorganismos Grampositivos y micoplasmas, con limitada eficacia frente a enterobacterias. No obstante, es efectiva contra Haemophilus spp., Ornithobacterium rhinotracheale y Pasteurella multocida (Sumano, 2018).
Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis proteica bacteriana y en su excelente penetración en los tejidos respiratorios, alcanzando altas concentraciones en pulmón y sacos aéreos seis horas después de su administración. Además, estimula la actividad de los macrófagos alveolares, reforzando la inmunidad innata.

7. Evidencia Comparativa de Eficacia
Estudios in vivo que compararon tilmicosina con tiamulina, evaluando seis cepas de M. gallisepticum y tres de M. synoviae, demostraron que la tilmicosina genera menor signología respiratoria, menos lesiones en sacos aéreos y menor mortalidad.
La concentración mínima inhibitoria (CMI) reportada para tilmicosina es de 0.054 μg/mL, confirmando su alta eficacia contra M. gallisepticum y M. synoviae (Waffa, 2009).
Estos resultados posicionan a TILMI® AC como una opción terapéutica eficaz y segura para el tratamiento de la micoplasmosis en aves.

8. Conclusiones
Las enfermedades respiratorias representan una de las principales causas de pérdidas en la producción avícola.
El uso racional de antimicrobianos como la tilmicosina, junto con estrategias de bioseguridad, vacunación y monitoreo sanitario, permite mejorar la salud respiratoria de las aves y reducir las pérdidas económicas.
La tilmicosina (TILMI® AC) destaca por su eficacia, rápida absorción y capacidad inmunomoduladora, consolidándose como una herramienta clave para el control de Mycoplasma spp. en la producción avícola moderna.

Referencias
Bradbury, J. M. (2005). Poultry mycoplasmas: Sophisticated pathogens in simple guise. British Poultry Science, 46(2), 125–136. https://doi.org/10.1080/00071660500066282
Brown, R. E., Brain, J. D., & Wang, N. (1997). The avian respiratory system: A unique model for studies of respiratory toxicosis and for monitoring air quality. Environmental Health Perspectives, 105, 188–200.
Chaidez-Ibarra, M. A., Velazquez, D. Z., Enriquez-Verdugo, I., Castro Del Campo, N., Rodriguez-Gaxiola, M. A., Montero-Pardo, A., Díaz, D., & Gaxiola, S. M. (2021). Pooled molecular occurrence of Mycoplasma gallisepticum and Mycoplasma synoviae in poultry: A systematic review and meta-analysis. Transboundary and Emerging Diseases, 68(5), 2451–2463. https://doi.org/10.1111/tbed.14302
CFSPH (2007). Mycoplasmosis in poultry: Overview. Center for Food Security and Public Health.
Davison, F., Kaspers, B., & Schat, K. A. (2008). Avian immunology (1st ed., pp. 273–284). Academic Press.
Dijkhuizen, A. A., & Morris, R. S. (1997). Animal health economics: Principles and applications. University of Wageningen Press.
Dinos, G. P. (2017). The macrolide antibiotic renaissance. British Journal of Pharmacology, 174(18), 2967–2983. https://doi.org/10.1111/bph.13936
Feberwee, A., Mekkes, D. R., De Wit, J. J., Hartman, E. G., & Pijpers, A. (2009). Comparison of culture, PCR, and serologic tests for detection of Mycoplasma gallisepticum and Mycoplasma synoviae infections. Avian Diseases, 49(2), 260–268. https://doi.org/10.1637/7274-090804r
Fedde, M. R. (1998). Relationship of structure and function of the avian respiratory system to disease susceptibility. Poultry Science, 77, 130–138.
Horst, H. S., Dijkhuizen, A. A., Huirne, R. B., & De Leeuw, P. W. (1999). Economic losses due to respiratory disease in poultry. Agricultural Economics, 21, 243–250.
Lemli, B., Derdák, D., Laczay, P., Kovács, D., & Kunsági-Máté, S. (2018). Noncovalent interaction of tilmicosin with bovine serum albumin. Molecules, 23(8), 1915. https://doi.org/10.3390/molecules23081915
Macari, M., Furlan, R. L., & Gonzales, E. (2002). Fisiología aviar aplicada a frangos de corte. FUNEP.
Maina, J. N. (2023). A critical assessment of the cellular defences of the avian respiratory system: Are birds relatively more susceptible to pulmonary infections? Biological Reviews, 98, 2152–2187.
Merchán, L. (2013). Enfermedades respiratorias en aves y su impacto en la producción avícola. Revista de Medicina Veterinaria, 27(2), 65–72.
Nighot, P. K., Kotle, G. N., & Ghalsasi, G. R. (2001). Physiopathology of avian respiratory diseases. Venkateshwara Hatcheries Ltd.
Sumano, H. (2018). Farmacología aplicada en aves. Editorial Interamericana.
Waffa, A. (2009). In-vitro and in-vivo evaluation of tiamulin and tilmicosin for the treatment of Mycoplasma gallisepticum infected broiler chickens. International Journal of Poultry Science, 8(12), 1189–1198.